El inicio del mes de septiembre no trajo consigo buenas noticias para los argentinos, quienes se enfrentan a un aumento generalizado en los costos de servicios esenciales y combustibles. A partir de hoy, los aumentos del 4% en electricidad, gas y agua presionarán el presupuesto familiar, mientras que los combustibles experimentan subas del 2,5% al 3,5%, según fuentes oficiales.

Los precios en las estaciones de servicio ya reflejan estas modificaciones. En YPF, por ejemplo, la nafta Súper alcanzó los 1120 pesos por litro, frente a los 1079 pesos anteriores, mientras que la Infinia subió a 1376 pesos desde los 1326 pesos previos. En Shell, el litro de Súper ahora se comercializa a 1150 pesos, comparado con los 1108 pesos del mes pasado. Por su parte, en Axion, la nafta Súper aumentó a 1106 pesos y la Quantum a 1361 pesos.

Anuncio VMI

Además de los combustibles y servicios básicos, otro sector que sentirá el impacto es el de los alquileres, con un aumento del 241% en contratos regidos por la ley derogada, según el Índice de Contratos de Locación. Esta variación drástica podría impulsar aún más la inflación durante septiembre.

La medicina prepaga también registrará ajustes significativos, con empresas anticipando facturas con aumentos cercanos al 5%, afectando a un amplio segmento de la población. Similarmente, la educación privada se enfrentará a incrementos del 4,5%, por encima de la tasa de inflación proyectada para el mes.

El ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que la inflación de agosto se mantendrá en niveles cercanos al 4%, con expectativas de que septiembre pueda registrar una ligera disminución gracias a medidas gubernamentales recientes, incluyendo la reducción del impuesto PAIS y otras acciones planificadas para mediados de mes.

El Indec divulgará el índice de inflación de agosto el 11 de septiembre, proporcionando más claridad sobre la dirección económica del país en el inicio del último trimestre del año.

Este panorama de aumentos generalizados plantea desafíos significativos para el poder adquisitivo de los argentinos y para la estabilidad económica del país en los próximos meses.