Los gremios docentes en Argentina han convocado un paro nacional para el jueves 23 de mayo en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad. Esta acción, la cuarta desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, responde a una serie de reclamos fundamentales relacionados principalmente con cuestiones salariales y el restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), alineada con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), delinearon los motivos del paro, destacando la necesidad de financiamiento educativo, la convocatoria a una paritaria nacional docente, el pago del FONID y un aumento salarial urgente para los jubilados docentes. Según las autoridades de CTERA, la falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional desde diciembre ha llevado a una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios docentes, algunos de los cuales se sitúan en tan solo $250,000 desde ese período.

La Unión Docentes Argentinos (UDA) también ha resaltado la crítica situación salarial de los docentes, señalando que muchos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e incluso de la línea de indigencia, con un salario mínimo congelado en $250,000 desde diciembre de 2023, lo que está lejos de satisfacer las necesidades básicas de una familia.

En cuanto a la duración del paro, todos los gremios docentes han acordado una huelga de 24 horas, por lo que se espera que las clases se reanuden normalmente el viernes 24 de mayo. Sin embargo, también se prevén marchas en todo el país como parte de la movilización.